XICOTEPEX


El nombre proviene de las radicales nahuas "xico", jicote, abejorro; "tepec", lugar; en conjunto significa "Lugar de Jicotes" Escudo. 


El municipio de Xicotepec de Juárez, se localiza en la parte Noroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 14' 18" y 20º 26' 12" de latitud norte y los meridianos 97º 45' 00" y 98º 03' 06" de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Jalpan, al Sur con Juan Galindo y Zihuateutla, al Oeste con Zihuateutla y al Poniente con Tlacuilotepec.


En el municipio se presenta la transición de los climas templados de la sierra norte, a los cálidos del declive del Golfo; se identifican dos climas: clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3º y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; la lluvia invernal con respecto a la anual es menor en un 18 por ciento. Es el clima predominante, se identifica en la porción central y meridional. 

Clima cálido-húmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC; la lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18 por ciento; la precipitación del mes más seco es mayor de 60 milímetros. Se identifica en la porción septentrional del municipio.






QUE HACER EN XICOTEPEC
Visitar el jardín central: Uno de los lugares más visitados de la ciudad, su jardín central es uno de los más floridos en el estado de Puebla por la cantidad de flores plantadas, todas ellas producidas por los lugareños, los árboles son podados cuidadosamente para dar la forma de figuras humanas, animales y figuras geométricas. En su quiosco se reúnen bandas de música de viento que deleitan las tardes de domingo a los visitantes con sus melodiosas notas, y se pueden recorrer sus pasillos acompañados de la familia, disfrutando de un esquite, un elote preparado y un deliciosos helado.

Visitar a la Virgen de Guadalupe: Construida sobre el cerro del Tabacal, se puede observar desde cualquier punto de la ciudad, su santuario se ha convertido en un espectacular mirador, donde se puede apreciar toda la ciudad desde las alturas, excelente lugar para lograr imágenes panorámicas. Sin lugar a dudas, es la Virgen de Guadalupe mas grande del mundo y es la quinta imagen mas grande de México, con sus 30 metros de altura.

Asistir: cada 24 de Junio, que es la fecha en que se reúnen magos blancos y oscuros en el lugar, para hacer limpias, curaciones y pedir deseos de paz, prosperidad, entre otros. El Centro Ceremonial, es el único vestigio de la ciudad prehispánica de Xicotepec y desde la época prehispánica, es lugar de peregrinar de muchos grupos indígenas, los cuales acuden a la fiesta de Juan Techachalco. Durante la festividad, Xicotepec es inundado por olores de flores de cempaxúchitl, incienso, cera fundida y comida, los cuales le dan ese toque de magia y misticismo.









                                          GASTRONOMIA


Los molotes, pequeñas bolitas de masa rellenas de carne de pollo, molida o de cerdo, las tostadas, las enchiladas, las empanadas y hasta las gorditas que se sirven en un plato hondo bañadas en salsa roja o verde, se acompañan de repollo (col) cebolla picada y queso a granel.
El desayuno plantero o Xicotepec, huevo en salsa de chile mora y cecina recién freída, es rebautizado como desayuno Xicotepec, mezcla de sabores y texturas, hacen del paladar más exigente el querer repetir más de un solo plato al servir.
La cecina o pollo en chiltepín, platillo muy socorrido por el Xicotepecano, pues es este chile la raíz de muchas de sus comidas, no fuerte no débil, solo lo bastante para hacer ssubir el color al mas pintado en sus mejillas, se acompaña de frijoles con causasa, una hierba oriunda de la sierra que le da un sabor y toque característico a los mismos.

Agregaremos los dulces de pepita, cacahuate, leche quemada, maracuyá, lulo, mora y muchos frutos más propios de la región, hacen de los dulces de Xicotepec un excelente postre en cada comida.












TRADICIONES Y COSTUMBRES

8 días antes del miércoles de ceniza: Se celebra un carnaval característico de la Zona Norte del Estado de Puebla, no se tiene un dato preciso de su inicio, lo que sí es correcto que a partir de 1950, grupos de danzantes denominados huehues (sabio/viejo) se reunían en los cuatro barrios del Xicotepec antiguo, El Rosario, Guerrero, Hidalgo y Misericordia. Bordaban de colores el centro de la ciudad, y con mascaras bailaban al compás de un trio de jarana, violín y guitarra.
Marzo - abril: Expo Feria de la primavera: Se lleva a cabo desde 1950. Acompañada de exposición ganadera, floricultura y del café. Se presentan danzas autóctonas y otros eventos de tipo cultural como teatro, música, bailes y charreadas.
24 de junio: En este fecha se realizan dos festejos uno de índole católica y el otro es un rito realizado por los indígenas antes de la evangelización.: Para los católicos es la fiesta en honor a San Juan Bautista mientras que para los curanderos es la fiesta de San Juanito Techachalco que se lleva a cabo en Xochipila. Al lugar acuden curanderos de la región y cercana a ella con propósito de ofrendar flores, alimentos y bebidas; encendiendo velas y cirios pera realizar limpias, y para contagiarse de la fuerza benéfica que emana del santuario al cantar alabanzas acompañadas de danzas. La gente se conoce entre sí como "promeseros", porque han hecho una promesa ante la Xochipila. Las actividades que se realizan durante la fiesta tienen como núcleo una trinidad: La Piedra Sagrada, San Juanito Techachalco y un Teponaztli en forma de Mono.

12 de diciembre: Fiesta en honor a la virgen de Guadalupe, una de las más importantes de la región. Los habitantes de la localidad acuden ante la monumental imagen de la "patrona de México" para cantarle y dedicarle sendas oraciones.


ESPAÑOL

INGLES



Comentarios