CHIGNAHUAPAN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirg0fNdWLdZhTrOxpskRB6QgSltTKOw0UZr4EaOLE1Jg71Ov74uR78skfxMirn6xX5JwwZHWF0YfLlHoIiSOu3pGuGvLFahvn_kLjd9m1lOl6hJxazmCNlkc7kz1gJkY5c7AugGx8SooU/s320/ubic+chig.jpg)
Su nombre es de origen náhuatl y significa “sobre las nueve
aguas”. Este municipio está localizado en la parte norte del estado de Puebla.
Se considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda
al norte con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala y con el municipio de
Ixtacamaxtitlán, al oriente con el municipio de Aquixtla y al poniente con el
estado de Hidalgo. La cabecera municipal es Chignahuapan, localizada a una
distancia de 98 kilómetros de la capital del estado.
La magia de este Pueblo Mágico serrano radica en su colorido.
Aquí abunda el color, desde su peculiar quiosco estilo mudéjar hasta su
Parroquia de Santiago Apóstol. Desde octubre hasta diciembre también se llena
de vivos colores y se convierte en toda una villa navideña, pues aquí se lleva
a cabo la Feria de la Esfera.
Otra de las razones que convierten a Chignahuapan en un
Pueblo Mágico es por sus zonas naturales, como su laguna, sus aguas termales y
su cascada de más de 200 metros de alto ubicada en el centro turístico Salto de
Quetzalapa.
GASTRONOMIA:
Con el sello de la cocina poblana, sus principales
platillos son el mole poblano, el chicharrón prensado, pollo en hongo, barbacoa
de hoyo, escamoles, tlacoyos, ricas carnitas estilo Chignahuapan y pan relleno
de queso. También hay deliciosos dulces de jamoncillo de pepita y piñón, dulce
de leche, calabazates, conservas de tejocote y jaleas de diferentes frutas
regionales. Dentro de las bebidas típicas destacan las hechas también a base de
frutas.
COSAS QUE DEBES HACER EN CHIGNAHUAPAN
1. . Peregrinar con una antorcha encendida
hasta la laguna en Día de Muertos y disfrutar del Festival de la Luz y la Muerte.
El Festival de la Luz y la Vida representa las
nueve pruebas que el alma debe enfrentar para llegar al Mictlán. El lugar donde
se logra la purificación después de la muerte. Este ritual es llevado a cabo de
acuerdo con la cosmología náhuatl que forma parte de la región.
2.. No dejes de probar el pan de higo y el pan de queso de la panadería Condesa.
3.
Visitar la parroquia de Santiago Apostol
La Parroquia de Santiago Apóstol construida por los
franciscanos data del siglo XIX. Destaca su sorprendente fachada ornamentada
por un artista nativo, excelente muestra del estilo barroco indígena. La fachada
está presidida por la imagen de Santiago Apóstol a caballo.
4. Visitar la cascada de Tuliman.
A menos de treinta minutos
de Zacatlán están las cascadas de Tulimán, que cuenta con más de 300 metros de caída, y que forman parte de un parque ecológico de ensueño.
Comentarios
Publicar un comentario