CUETZALAN

Se dice que el nombre original de Cuetzalan era Quetzalan, es decir, "lugar donde abundan los quetzales"; aunque la acepción para Cuetzalan es "manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca.



Cuetzalan Pueblo Mágico es un lugar único, rico en expresiones artísticas y culturales; de la misma manera la historia de nuestro pueblo y la naturaleza que nos rodea se conjuntan para ofrecer diversas actividades que van desde el esparcimiento y relajación hasta  aventuras extremas y de ecoturismo


GEOGRAFÍA




Cuetzalan del Progreso se localiza en el norte del estado de Puebla, muy cerca del límite con Veracruz de Ignacio de la Llave. Limita al norte con Jonotla y Tenampulco; al este, con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec; al sur, con Zacapoaxtla y al oeste, con Zoquiapan. Tiene una superficie de 135.22 kilómetros cuadrados. El norte de este municipio lo constituye el declive de la Sierra Norte de Puebla, nombre con que se conoce el tramo de la Sierra Madre Oriental en el norte poblano— hacia la Llanura Costera del Golfo.


TRADICIONES

FIESTA TITULAR EN YOHUALICHAN



Es la fiesta titular de un asentamiento totonaca, conmemorando los sentidos religiosos cristianos, pero que se mezclan con las antiguas costumbres de los primeros pueblos de México.



Estas son celebraciones le dan mucho sentido danzístico, ya que se combinan los bailes populares con los tradicionales de los Negritos, los Miguelines y los Quetzalines. Aparte hay una feria en la localidad que se encuentra a unos pocos minutos del Pueblo Mágico de Cuetzalan





FIESTA DE SAN MIGUEL TZINACAPAN.


Siguiendo un camino de piedra con olor a tierra mojada escondido tras algunos cerros se encuentra la pequeña comunidad de San Miguel Tzinacapan, donde la tradición ancestral, la cultura y la costumbre permanecen incólumes como gran herencia de los abuelos nahuas.
Las fiestas en San Miguel Tzinacapan se celebran a finales de septiembre, del 28 al 31, y se venera a San Miguel Arcángel, cuando la lluvia y la bruma atrapan y envuelven a esta sierra. Todo se lleva a cabo en un aparente orden, y cada quien sabe exactamente lo que tiene que hacer; la comunidad entera participa en una manifestación de enormes plasticidad y colorido, además de representar la unión entre su gente y visitantes.


FERIA DEL CAFÉ Y DEL HUIPIL CUETZALAN



La feria grande en Cuetzalan del Progreso, Pueblo Mágico se realiza el 4 de octubre y se festeja a San Francisco de Asís.











Se convocaa las señoritas quienes participan en eventos previos para darse a conocer con el público convirtiéndose una de ellas en la Reina del Café, las mujeres portan el traje típico de la mujer cuetzalteca











GASTONOMÍA




Un atractivo más de Cuetzalan, sin duda alguna es su gastronomía, se caracteriza por su comida típica tradicional, de los que sobresalen los tlayoyos, los cuales son elaborados con una masa de arvejón cosido, hojas de aguacate y chile verde, se fríe todo en manteca, ya sazonada, se coloca un poco de esta pasta sobre una tortilla de masa cruda, se envuelve y se cuece en comal, para comerlos se fríen y se les coloca encima salsa de chile verde o seco, queso y cebolla picada. La cecina ahumada, típica del lugar, se acompaña con estos tlayoyos o con enchiladas.





Un platillo también característico son los envueltos de mole, hechos con tortilla de maíz, las cuales se enrollan y rellenan con picadillo hecho con carne deshebrada, fruta picada, pasas, almendras y jitomate, para ser después bañados en mole poblano y adornarlos con hojas de lechuga, rodajas de cebolla y rábano y espolvoreados de queso.

Cuando se conoció el cultivo de los hongos en Cuetzalan se convirtieron en una especialidad de la región: la sopa de hongos, preparada en un caldo de jitomate con cebolla, ajo, sal, y pimienta que se licua, cuela y fríe para añadir las setas y el epazote.



LUGARES QUE DEBES VISITAR


EL CENTRO DE CUETZALAN


Tiene que darse una vuelta por el centro de Cuetzalan, de dia, tarde o noche seguro estamos que será agradable, algunos días podrá presenciar el ritual de la danza de los voladores de Cuetzalan, disfrutar de un buen café en el centro acompañado del canto de las aves, pero sin duda el hecho de caminar por las calles tranquilas y coloniales de Cuetzalan le harán pasar momentos inolvidables



LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS


Se trata de la parroquia del patrón del Pueblo de Cuetzalan, admire su imponente belleza en el centro de Cuetzalan, se trata de una arquitectura única y espectacular por fuera y por dentro. 


ZONA ARQUEOLÓGICA DE YOHUALICHAN



Del Náhuatl, La casa de la noche, se sabe que fue el primer asentamiento totonaca que posteriormente se dirigió al actual Tajín Veracruz, Yohualichan evidencia historia importante de los orígenes de Cuetzalan y su gente. Las construcciones se encuentran asentadas en superficies planos naturales conformado por tres espectaculares edificios y un juego de pelota colocado en lo alto de una de las construcciones.


EXPLORA SUS GRUTAS





En los alrededores de Cuetzalan hay varias grutas que te permitirán sumergirte en las maravillas del mundo subterráneo local. Grutas Aventura, localizadas a 10 minutos del pueblo, cuentan con curiosas formaciones rocosas. En las Grutas Atepolihuisobresalen la figura del elefante y unas formaciones llamadas Los Candiles. En la Cueva del Diablo debes pronunciar al salir la frase mágica «ya vámonos» porque, según el mito indígena, si no lo haces tu espíritu se quedará atrapado en la caverna.


INGLES




Comentarios